Los momentos que estamos viviendo solo han acelerado y han hecho más evidente algo que ya era conocido por todos: La necesidad de las escuelas de dar una vuelta de tuerca (o dos!!) a la forma de hacer las cosas y abrazar, de una vez por todas, también en la enseñanza, la tan nombrada Transformación Digital.
Cada escuela es una organización propia con sus dinámicas, sus roles y su forma de trabajar. La “cocina” de los conocimientos, las habilidades y las experiencias adquiridas de cada uno de los individuos que componen la comunidad educativa componen una Mentalidad propia o Mindset. Y, para llevar a cabo la Transformación Digital que antes comentábamos, necesitamos que en las escuelas se adopte también una Mentalidad Digital o Mindset Digital (a partir de los conocimientos, habilidades y experiencias compartidas de sus individuos).
Pero, ¿qué significa exactamente Mindset Digital? No significa utilizar la tecnología para hacer lo que ya hacemos sin ella; significa cambiar nuestra forma de pensar para, aprovechándonos también de la tecnología, hacer las cosas de forma diferente aportando nuevas cosas y más valor. Es en este punto donde el Mindset Digital está asociado con la Innovación.
El concepto Mindset Digital incorpora diversas formas de pensar y actuar a través de las cuales se establecen una serie de reglas, no explicitas, que debe cumplir toda la organización, desde la dirección general hasta el claustro o la secretaría académica. Nos encontramos a menudo que no todas las personas de la comunidad educativa están alineadas o tienen la misma forma de pensar y mientras unas apuestan por la Transformación Digital y por el Cambio otros apuestan por la Continuidad. Cuando se producen situaciones como ésta es muy difícil avanzar y la percepción general es de estancamiento.
Veamos cuáles son estas formas de pensar y actuar que conforman la Mentalidad Digital o el Mindset Digital:
- Mentalidad Tecnológica: Es imprescindible tener al claustro con una mentalidad tecnológica avanzada, que conozca y utilice un amplio abanico de herramientas y servicios digitales que faciliten su trabajo cotidiano. Que se sientan cómodos experimentando con las nuevas tecnologías, y cuenten con las capacidades para mantenerse actualizados sobre las mejoras y desarrollos de estas plataformas.
- Mentalidad de Compartir: La información no es poder, es solo información. Los datos son solo datos. Compartir la información, a través de las tecnologías, con el resto de profesores y alumnos, trabajar sobre ella y saber interpretar los datos, enseña a los alumnos nuevas formas de trabajar. Vivimos en un mundo donde hay sobreabundancia de datos y la importancia radica en determinar cuáles son cruciales en cada momento. La capacidad de saber separar el grano de la paja nos dará la ventaja competitiva que necesitamos. Compartir el saber nos hace más grandes.
- Mentalidad de Aprender y Enseñar: El Mindset Digital nos ofrece la posibilidad del aprendizaje continuo, ya que a través de la tecnología podemos almacenar y compartir mucha más información, a la vez que clasificarla y organizarla para que aporte valor. Ya no es necesario esperar la clase magistral, podemos crear un espacio de aprendizaje continuo, dando así la responsabilidad del autoaprendizaje también a los alumnos.
- Mentalidad Curiosa: Personas con búsqueda continua de nuevas experiencias, conocimientos y habilidades, con capacidad de interrelacionarlo todo. Los integrantes de una comunidad educativa de éxito se diferencian de otra mediocre porque están siempre buscando dar un paso más para diferenciarse y ofrecer un mejor aprendizaje a sus alumnos. El Mindset Digital se aparta del conocimiento fijo y estático y explora nuevos caminos buscando la mejora continua. Lo que les mueve es la aportación de valor diferencial.
- Mentalidad Agile: “Probar y ver los resultados” es la máxima en este tipo de profesionales educativos, en lugar de dedicar el tiempo al análisis exhaustivo y a la planificación. Esta forma de trabajar la transmiten a sus alumnos. El fracaso y el error forman parte de su vocabulario de enseñar y aprender, y, lo que es más importante, la escuela (la Dirección) debe apostar por ello. La frase que les identifica es “si te equivocas es que estás haciendo algo, si no haces nada nunca te equivocarás”. Esta forma de pensar es una apuesta muy valiente por parte de la Dirección, que debe asegurarse que todos los eslabones estén alineados, porque de otro modo, alumnos y profesores dejarán de innovar moviéndose hacia terrenos más seguros. A menudo vemos en algunas comunidades educativas que, a pesar de oficialmente apostar por modelos Agile, a la hora de la verdad, se aplican modelos tradicionales generando grandes frustraciones.
- Mentalidad de Colaboración: La palabra clave es Equipo. Interacción e Interactividad son prácticas habituales en las personas con Mindset Digital. La resolución de situaciones complejas necesita de enfoques diferentes, donde el pensamiento crítico es imprescindible. Por ello la colaboración en Mindset Digital tiene que ir acompañada de un alto grado de empatía, escucha activa y aceptación de ideas ajenas.
- Mentalidad Abierta y apuesta por el largo plazo: Foco en el resultado final. La importancia radica en cuestionarlo todo, ya que lo que importan son los resultados. Por ello aceptar y valorar las opiniones de los demás y cuestionarnos las nuestras es imprescindible. Para conseguir esto es imprescindible tener climas laborales innovadores que faciliten el proceso. Mindset Digital está centrado en la Innovación, en estar constantemente cuestionándose las cosas y apostar por modelos lo más sencillos posibles que aporten el máximo valor aprovechando la tecnología.
Abrazar el Mindset Digital significa en la mayoría de las escuelas un cambio profundo. La resistencia y temor al cambio es un fenómeno habitual de cualquier organización, sin importar lo muy abierta que se muestre a éste. Adam Grant, psicólogo de la Universidad de Wharton, sostiene que las personas inconformistas mueven al mundo gracias a su capacidad de cuestionar lo que denomina “conservadurismo de estatus medio”. Este concepto refiere a que cuanto más familiarizado está un individuo con un dominio particular, menos creativo se muestra con éste. De esta manera, los ambientes laborales que no estimulan el cuestionarse el conservadurismo de estatus medio a través de un trabajo desafiante, abierto, colaborativo y un sistema de recursos alineados con la innovación -que por definición cuestiona los límites de lo conocido-, tienen mayores probabilidades de fracasar en los procesos de cambio y transformación. Por ello es importante acompañar de cerca al profesorado para que cada uno de ellos se vaya adaptando y haciendo suya esta nueva realidad donde nos vamos a mover.
Aprovechemos el momento actual, que nos está permitiendo crear nuevas oportunidades de aprendizaje, que retan a las tradicionales y que están cambiando la forma de hacer las cosas.
La cuestiones principales son ¿hasta donde estamos dispuestos a dejarnos abrazar por la mentalidad digital? ¿estamos en la escuela todos alineados? La respuesta a estas preguntas va a condicionar nuestro futuro inmediato.